La nueva Estación de Madrid-Chamartin será una “ventana abierta” de bienvenida tanto para viajeros como para ciudadanos y una extensión porosa de los nuevos parques a ambos lados del complejo. Denominado ‘Ecosistema abierto’, el proyecto se define por una piel permeable de terrazas urbanas escalonadas y muros cortina protegidos por las históricas bóvedas de ladrillo de 1975. La restauración de la cubierta fue un elemento crucial en el diseño propuesto, como elemento identificativo y de reconocimiento a la estación como un hito icónico en el lado norte de la ciudad. Las oficinas y los espacios administrativos flexibles se ubicarán en tres torres para gestionar los elementos históricos de manera independiente.
Dos terminales polivalentes y flexibles definirán la funcionalidad ferroviaria, dejando abierta la posibilidad de una futura ampliación del complejo ferroviario. Un hall central facilitará una ruta directa a los servicios de larga distancia independiente de las rutas de viajes cortos, de manera tal de duplicar la capacidad del tren de alta velocidad y también el vestíbulo de pasajeros. Además, una vía conectará con el Aeropuerto Internacional de Barajas, y una serie de plataformas urbanas harán transbordo dentro de diferentes sistemas de transporte, como taxis o metro incluyendo la movilidad activa como peatones, bicicletas y scooters.
El megaproyecto tiene un presupuesto de 29 millones de euros y se entregará por fases para responder a los protocolos de conservación y alto tráfico ferroviario. Según los jurados, la constructibilidad, la viabilidad y la eficiencia consolidaron el aspecto central de la propuesta seleccionada, siguiendo la funcionalidad ferroviaria, comercial y terciaria, la accesibilidad e integración en la ciudad, la sostenibilidad ambiental y la inclusión. Otros de los equipos preseleccionados incluidos fueron AECOM, BIG, Foster + Partners, Estudio Herreros, OMA, Zaha Hadid Architects, Grimshaw, RSHP y Souto de Moura.
La nueva Estación de Madrid-Chamartin será una “ventana abierta” de bienvenida tanto para viajeros como para ciudadanos y una extensión porosa de los nuevos parques a ambos lados del complejo. Denominado ‘Ecosistema abierto’, el proyecto se define por una piel permeable de terrazas urbanas escalonadas y muros cortina protegidos por las históricas bóvedas de ladrillo de 1975. La restauración de la cubierta fue un elemento crucial en el diseño propuesto, como elemento identificativo y de reconocimiento a la estación como un hito icónico en el lado norte de la ciudad. Las oficinas y los espacios administrativos flexibles se ubicarán en tres torres para gestionar los elementos históricos de manera independiente.
Dos terminales polivalentes y flexibles definirán la funcionalidad ferroviaria, dejando abierta la posibilidad de una futura ampliación del complejo ferroviario. Un hall central facilitará una ruta directa a los servicios de larga distancia independiente de las rutas de viajes cortos, de manera tal de duplicar la capacidad del tren de alta velocidad y también el vestíbulo de pasajeros. Además, una vía conectará con el Aeropuerto Internacional de Barajas, y una serie de plataformas urbanas harán transbordo dentro de diferentes sistemas de transporte, como taxis o metro incluyendo la movilidad activa como peatones, bicicletas y scooters.
El megaproyecto tiene un presupuesto de 29 millones de euros y se entregará por fases para responder a los protocolos de conservación y alto tráfico ferroviario. Según los jurados, la constructibilidad, la viabilidad y la eficiencia consolidaron el aspecto central de la propuesta seleccionada, siguiendo la funcionalidad ferroviaria, comercial y terciaria, la accesibilidad e integración en la ciudad, la sostenibilidad ambiental y la inclusión. Otros de los equipos preseleccionados incluidos fueron AECOM, BIG, Foster + Partners, Estudio Herreros, OMA, Zaha Hadid Architects, Grimshaw, RSHP y Souto de Moura.
La nueva Estación de Madrid-Chamartin será una “ventana abierta” de bienvenida tanto para viajeros como para ciudadanos y una extensión porosa de los nuevos parques a ambos lados del complejo. Denominado ‘Ecosistema abierto’, el proyecto se define por una piel permeable de terrazas urbanas escalonadas y muros cortina protegidos por las históricas bóvedas de ladrillo de 1975. La restauración de la cubierta fue un elemento crucial en el diseño propuesto, como elemento identificativo y de reconocimiento a la estación como un hito icónico en el lado norte de la ciudad. Las oficinas y los espacios administrativos flexibles se ubicarán en tres torres para gestionar los elementos históricos de manera independiente.
Dos terminales polivalentes y flexibles definirán la funcionalidad ferroviaria, dejando abierta la posibilidad de una futura ampliación del complejo ferroviario. Un hall central facilitará una ruta directa a los servicios de larga distancia independiente de las rutas de viajes cortos, de manera tal de duplicar la capacidad del tren de alta velocidad y también el vestíbulo de pasajeros. Además, una vía conectará con el Aeropuerto Internacional de Barajas, y una serie de plataformas urbanas harán transbordo dentro de diferentes sistemas de transporte, como taxis o metro incluyendo la movilidad activa como peatones, bicicletas y scooters.
El megaproyecto tiene un presupuesto de 29 millones de euros y se entregará por fases para responder a los protocolos de conservación y alto tráfico ferroviario. Según los jurados, la constructibilidad, la viabilidad y la eficiencia consolidaron el aspecto central de la propuesta seleccionada, siguiendo la funcionalidad ferroviaria, comercial y terciaria, la accesibilidad e integración en la ciudad, la sostenibilidad ambiental y la inclusión. Otros de los equipos preseleccionados incluidos fueron AECOM, BIG, Foster + Partners, Estudio Herreros, OMA, Zaha Hadid Architects, Grimshaw, RSHP y Souto de Moura.
Federación Mexicana
de Colegios de
Ingenieros Civiles A. C.
El pasado jueves 21 de julio, el Ing. Oscar A. Coello, Presidente del IX Consejo Directivo de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles asistió como invitado de Honor a la Toma de Protesta del Consejo Directivo de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México A.C., el cual estará encabezado por el Ing. Jorge J. Jiménez Alcaraz, en su periodo 2022 – 2024, dónde la Senadora Olga Sánchez Cordero, Presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, les tomó Protesta.
A dicho evento también asistió el Ing. Armando Roque Cruz, Presidente del Consejo Consultivo e integrante de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos en Aguascalientes
Reiteramos nuestra felicitación al consejo saliente y le deseamos el mayor de los éxitos en su gestión al Consejo 2022-2024 de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México.
Federación Mexicana
de Colegios de
Ingenieros Civiles A. C.
Miguel Ángel Carrillo, Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y Óscar Augusto Coello, Presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, FEMCIC, han firmado esta mañana un convenio que tiene por objeto, la colaboración de ambas instituciones en los campos comunes de actuación y con el objetivo de fomentar y difundir el conocimiento de la ingeniería y la movilidad.
El objeto de este Convenio es acordar las acciones, el procedimiento y los compromisos que asumen el CICCP y la FEMCIC con el propósito de:
• Favorecer la movilidad profesional.
• El desarrollo coordinado de programas de formación continua para los profesionales colegiados de ambas instituciones y el acceso de los colegiados a la formación ofrecida bien por el CICCP, por la FEMCIC o los colegios Afiliados a esta.
• Puesta en valor de la deontología profesional y activar la colaboración entre ambas organizaciones en cuanto al intercambio y difusión de buenas prácticas en materia de ejercicio profesional.
• Establecer un marco de colaboración amplio en el que se compartan conocimientos y experiencias de ambas instituciones, incluyendo aspectos de organización, prestación de servicios y obtención de financiación dentro de sus marcos legales respectivos.
• Impulsar la certificación profesional y su reconocimiento.
Al acto de la firma, realizado en las dependencias del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, también acudieron Juan José Martínez, Secretario General del CICCP, y Luis Rojas Nieto, Vicepresidente zona centro-sur del IX Consejo Directivo de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles.
Federación Mexicana
de Colegios de
Ingenieros Civiles A. C.
El IX Consejo Directivo de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles, te invita a continuar celebrando el Mes de la Ingeniería 2022 con las siguientes sesiones organizadas por sus Vicepresidencias Regionales.
Semana 4 | Jueves 28 de Julio del 2022 a las 17:30 hrs
– Importancia del Mantenimiento de la Infraestructura, por el
Lic. Jorge Nuño Lara, Subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes
Link para registro gratuito:
Tema: FEMCIC | MES DE LA INGENIERÍA 2022
https://bit.ly/39WnB2L
Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse.
En el diseño editorial o simplemente cuando tenemos que componer un texto de cierta longitud nos encontramos con que no es tan sencillo como puede parecer de primeras. El diseño editorial, os digo por experiencia, tiene muchos entresijos que conocer y un buen número de problemas que deberás resolver si quieres obtener una masa de texto visualmente correcta.
Líneas Viudas: La última línea de un párrafo que cae al principio de la siguiente columna.
Líneas Huérfanas: Puede ser por un lado la última palabra de un párrafo ubicada en una línea al final de dicho párrafo, o también la primera línea de un párrafo que queda al final de una columna, y continua en la consiguiente.
Ríos: Los temibles y antiestéticos ríos son los espacios en blanco que quedan entre las palabras y que unidos a los de las líneas superiores o inferiores forman caminos blancos entre la masa de texto. Aunque los dos casos anteriores son igual de graves en el diseño editorial, los ríos suelen detectarse al instante y duele a los ojos encontrarlos.
Degradado 3d
La popularidad de los degradados tridimensionales en los logotipos va en aumento. Esta tendencia hará que cualquier coloración sea dinámica y única.
El efecto tridimensional acentuará el contraste entre los tonos. Los diseñadores señalan que los degradados cónicos serán cada vez más populares. Esto se debe a que transforman un simple logotipo en una marca compleja y elaborada.
Los logotipos tridimensionales en degradado resultan interesantes y fáciles de recordar. Además, puede dar rienda suelta a su imaginación a la hora de crear estos logotipos: juegue con los tonos y sus combinaciones. El degradado 3D convertirá un diseño ordinario en un concepto llamativo.
Minimalismo
Un logotipo minimalista dice más con menos. La tendencia a simplificar los logotipos también será relevante para 2022. Los elementos adicionales se reducen al mínimo en el cartel, dejando el foco en los puntos clave. Con un diseño de logotipo adecuado, puede demostrar su originalidad y entusiasmar a su público.
Pincelada
La técnica de la «pincelada» en los logotipos es un estilo reconocible en el diseño contemporáneo. Y estará entre las principales tendencias en 2022. Al público le gustan los logotipos con pinceladas porque se parecen a la escritura y al dibujo. A menudo los logotipos de este diseño son utilizados por las marcas femeninas. Las pinceladas de pintura dan al cartel un aire desenfadado, un ambiente relajado. Es seguro que esta tendencia será popular en los próximos años.
Fusión de letras
Una confluencia de letras puede dar lugar a un logotipo memorable e interesante. Esta tendencia da libertad a la creatividad y permite reflejar la originalidad de la marca. La fusión de letras funciona equilibrando los colores y las fuentes, creando un diseño de logotipo eficaz.
Hay que esforzarse para encontrar la mezcla perfecta de sencillez y modernidad con el estilo de las letras. La fusión de letras transmite un poderoso mensaje sobre la imagen de la marca y evoca una viva impresión en el público. De este modo, una empresa tiene más posibilidades de atraer clientes y retenerlos a largo plazo.